Qué Proponemos

Abordaje en 3 Dimensiones

Proponemos un método que aborda problemáticas identificando 3 dimensiones de intervención simultánea: Una educativa, una comunicativa y otra formal/institucional. Apuntamos desde el CCi a construir un ida y vuelta complementario entre cada dimensión bajo nuestro abordaje tridimensional.

enfoque tridimensional pasos
educación + comunicación + transformación institucional

Innovar desde la Comunidad

La complejidad y diversidad de problemáticas que enfrentamos se subestima cuando se limita a una intervención aislada y unidimensional. Sin embargo, para hablar de 3 dimensiones se necesita construir contextos compatibles con la innovación.

Innovar desde la propia comunidad, combinando conocimiento detallado con vocación resolutiva, con pragmatismo, búsqueda de la superación y rigor ético. Robustecer fortalezas y reducir debilidades para avanzar en un plan de transformación institucional, resignificando nuestra mirada inicial con cada nuevo desafío.

Si la innovación social es una estrategia esperanzadora…

  • ¿Cómo podemos sistematizar la innovación en un método?
  • ¿Cúal debería ser el punto de partida?

El punto de partida es un diagnóstico; porque debemos incorporar qué trabajo se ha desarrollado, y para hacer lo se debe detallar qué es exactamente lo que sucede previo a toda intervención.

Una vez agotada la instancia del diagnóstico es posible bosquejar escenarios, y en este ejercicio de conocer y proponer, eventualmente mapear un recorrido que de metas a inmediatas y lejanas.

Volver sobre pasos, realizar preguntas, re-evaluar, generar un plan de acción crítico. Encarnarnos un deber periodístico por narrar qué pasó para desubirir en qué y cómo se falló será el inicio en una carrera constante de fallar menos y acertar mejor. Una carrera que no puede emprenderse sin establecer al largo plazo como protagonista.

En una década inagurada por frustración e incertidumbre, el ejercicio crítico nos abre los ojos a mejores formas de trabajo, que nos inspiran a reinventarnos, a innovar, a dar y sentir esperanza.

Somos una institución donde buscamos combinar sociedad civil e innovación, viendo más allá de formulas repetidas y lógicas antiquadas. Nuestra realidad nos presenta desafíos de gran complejidad y necesitamos prestar atención a la historia de una problemática pensando cómo podemos aprender de ella.

La inestabilidad financiera financiera pone en jaque nuestro éxito personal. En Argentina, décadas de incertidumbre y malas noticias han impuesto el esmero a la hora de invertir y costear gastos como la única forma de llegar a fin de mes.

Desde la jerga administrativa podriamos definir esa destreza frente a la incertidumbre como la optimización innovadora para multiplicar rendimientos ante recursos sobrios.

Mientras esta habilidad se explota comercialmente como una forma de elevar rentabilidadrentabilidad elevada, pero a nivel doméstico significa supervivencia.

Importar esa capacidad impuesta Nuestra metodología de planificación incorpora factores de inestabilidad y incertidumbre donde buscamos anticipar qué podría fallar para prevenirlo, y en el peor de los casos reducir al máximo su perjuicio, a partir del diseño defensivo como táctica innovadora.

Conformamos equipos con diferentes miradas y recorridos disciplinarios. Esta diversidad, sumada a la dedicación y compromiso, hace al corazón del trabajo.

En lugar de cerranos en torno a perfiles individuales herméticos, encerrados en sus campos de especialización priorizamos abrir el juego a una construcción colectiva, diversa, creativa y genuina. Entendemos así el trabajo transdisciplinario.

La evaluación constante y la comunicación de resultados establece niveles de transparencia radical. Múltiples instancias de control maximizan el uso de recursos y permiten efectuar correcciones con precisión en tiempo real, sin detener la marcha y sin culpables individuales.

Sin esta batería metodológica las acciones quedan limitadas a la mirada de un grupo reducido de personas con un grado significativo de desconexión con el resto de la sociedad. Ese grupo reducido

En búsqueda de participación simétrica

Conocemos a las organizaciones por su imagen y trayectoria; pero la verdad institucional reside verdaderamente en los equipo de personas que las integran. En una institución capaz de responder con éxito a escenarios imprevistos se requiere dedicar especial atención a cómo se estimula la participación y cómo se capitaliza -y preserva- la permanencia de cada participante.

Toda acción puntual debe anticipar una continuidad en el tiempo. En el caso de las personas destintariarias, por ejemplo, es fundamental que puedan eventualmente ejercer otros roles en el proceso, con miras a su integración institucional a nivel de comisión directiva y equipo de trabajo.

Las organizaciones genuinamente accesibles y sólidas a largo plazo logran una rotación de roles y una priorización del buen desempeño por encima de la individualidad.

Apostamos entonces a usar la educación y la comunicación como ladrillos para construir un modelo creativo, innovador, flexible; que resista en las malas y aproveche en las buenas. Participación y comunicación como instrumentos para sostener un modelo de Aprendizaje Servicio alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, junto a una agenda crítica de valores y contenidos sobre nuevas alfabetizaciones.

Formalización & Alianzas

2022 implica un doble desafío para el CCi, comenzando por la necesidad de constituirnos como una asociación civil con personería jurídica en la provincia de Buenos Aires.

La institución formal CCi habrá de sostener la continuidad del trabajo que llevamos a cabo en plantar.me desde por casi 5 años, habilitando gestar programas escalables que aborden ejes como la defensa del medio ambiente, la promoción del derecho a la salud, el impulso al trabajo local, la promoción de acciones no violentas y la intervención sobre las injusticias que vulneran el genuino ejercicio de nuestros derechos humanos.

Las alianzas estratégicas son nuestra segunda meta anual, e implican junto al punto anterior un paso adelante en el trabajo articulado en red, de forma transdisciplinaria.

Una nueva etapa

En este momento alentamos nuevas interacciones personales, comuntarias e interinstitucionales; y para para ello abrimos las siguientes convocatorias.

  • Sumar Adhesión: Un símbolo de respaldo individual, sin implicar necesariamente mayores compromisos.
  • Realizar un aporte finciero al CCi: En este caso, tu aporte implica el co-financiamiento de actividades, contribuyendo a un perfil más sólido de la organización y libertad de acción.
  • Sumarme al equipo de trabajo: No hay nada como aportar capacidad y tiempo de trabajo para demostrar que las personas importan más que el dinero. Cada nueva persona que se suma al equipo contará con una bienvenida, un ciclo de formación y recibirá acompañamiento. Optamos por la modalidad de aprendizaje servicio en lugar del modelo tradicional de voluntariado.
  • Establecer alianzas entre organizaciones: Si querés aunar fuerzas coelctivamente desde otra institución.
Scroll hacia arriba